Satelite Simón Bolivar y Francisco de Miranda
sábado, 22 de abril de 2017
domingo, 10 de julio de 2016
Satélite Simón Bolívar y Francisco de Miranda
Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.
Luego de un período de análisis, estudios y negociación, nuestro país concreta la firma del contrato para el desarrollo del Proyecto sobre el Uso Pacífico del espacio, entre el Gobierno de la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela. Este proyecto de ocupación del espacio suprayacente, se inicia a través de la adquisición de un satélite que Fue lanzado en el año 2008 desde China, país que participo en el proyecto como proveedor y generador de transferencia tecnológica satelital, respetando la total armonía de Venezuela.
Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.
El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
El Sistema Satelital Simón Bolívar está conformado por un satélite de 28 transportadores, 2 estaciones terrenas de control y un telepuerto. Posee dos fases, una de: fabricación, lanzamiento y desplazamiento a posición órbital final; y otra que incluye: mantenimiento en órbita y manejo de tráfico. Es artefacto estará a una distancia de 36 mil kilómetros. El Satélite Simón Bolivar, entrará en órbita en agosto del 2008. La formación de talento humano en tecnología aeroespacial va acompañada de la creación de condiciones para la investigación y desarrollo de proyectos satelitales, destinados a la consolidación de proyectos sociopolíticos.
Partes del Satélite Simón Bolívar.
1 .- Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie proveen suficiente potencia para el satélite.
2.- Plataforma y Carga Util: La plataforma provee todas las funciones necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, esta dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los tanques de propelente del satélite. El modulo de servicio consiste de cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita, manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de transpondedores y de las antenas de comunicación.
3.- Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.
4.- Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.
5.- Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de Chile y Argentina.
6.- Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando: Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.
7.- Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela.
Países de Latinoamérica que son beneficiados
Gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).
Beneficios
Es importante dar a conocer que la adquisición del satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).
La estrategia es crear la masa crítica necesaria para iniciar programas de investigación y desarrollo nacionales en materia aeroespacial. Es importante agregar que en el mapa de alianzas internacionales para alcanzar esta meta se encuentran otros países, en Asia, además de China, se cuenta con un instrumento de cooperación con India y actualmente se discuten instrumentos similares con Brasil y Argentina.
El satélite Miranda
El satélite Miranda "nos permitirá conocer el
territorio venezolano a fondo para tomar decisiones" sobre el desarrollo
de diversas actividades en el país.
El Miranda podrá realizar mapas cartográficos, así como
también evaluación de los suelos, cosechas, producción, recursos hídricos y
desertificaciónayudará a «verificar el financiamiento que es otorgado y su correcto
uso» .
El dispositivo también podrá facilitar la planificación
urbana, de infraestructura e industrial, garantizará la localización de
recursos naturales, piscicultura, ganadería, biodiversidad y obtendrá
información sismológica para la prevención de desastres.
En cuanto a salud, se localizarán y controlarán ambientes en
los que se desarrollen vectores infecciosos.
Con el Miranda se monitorearán los impactos naturales y
gestión de desastres ante eventos tales como terremotos, inundaciones, lluvias
intensas e incendios.
Asimismo, será reforzada la seguridad y defensa de la nación
y se podrán detectar actividades ilícitas, como minería ilegal, cultivos
ilícitos y pistas clandestinas.
De manera tal, que el satélite contribuirá en la
consolidación de la Misión Gran Vivienda Venezuela y AgroVenezuela.
Objetivos del Proyecto Satelital Miranda
Disponer de datos e imágenes satelitales como fuente
fundamental y oportuna de información espacial para el sector gubernamental.
Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas
a los temas de observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como
una disciplina que provee los medios para la captura, tratamiento, análisis,
interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
Fomentar la investigación y el desarrollo de capacidades,
con miras a optimizar el uso de las imágenes y otros datos fundamentales para
el estudio, seguimiento y planificación del territorio; así como el apoyo a los
planes nacionales en materia de prevención de desastres.
Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre
acceso a datos satelitales que se vienen adelantando por en varias
instituciones del país.
Beneficios del Proyecto Satelital Miranda
Los sensores ubicados en el satélite Miranda, permitirán
obtener datos del territorio de una manera periódica y confiable, al tiempo que
permitirá reducir los costos de los productos finales y aumentará la calidad de
la información básica generada para el país.
Entre los beneficios se encuentran: Dispone de una Base
Cartográfica homogénea, precisa y actualizada; Seguimiento a los cambios en los
cauces de los ríos y en los cuerpos de agua; Determinación en tiempo casi real
de cualquier variación que se produzca en el territorio nacional; realizar
actualizaciones en cuanto a las variables uso y cobertura del territorio.
Gestión Ambiental
El Satélite Miranda será la plataforma de apoyo para la
gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación, defensa, protección y mejora ambiental, dado que sus
instrumentos registrarán datos útiles para
la investigación, comprensión y seguimiento de los recursos naturales y
demás componentes ambientales. Los datos generados mediante el satélite
Miranda, coadyuvarán al fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental
existentes en el país.
Sistemas Productivos
Será posible implantar metodologías y programas para el
seguimiento de los cultivos, en aspectos como vigorosidad, humedad y estado
fenológico de la vegetación, será posible estimar la productividad de las áreas agrícolas y
definir las mejores técnicas para el uso adecuado de las mismas; también,
implica la aplicación de
manejos en forma diferencial, de acuerdo a las
condiciones de cada unidad agrícola.
Salud
Posibilitará la generación y uso de variables ambientales
registradas en sus sensores, tales como: humedad del aire, focos de calor y
tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo para modelar el
desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones de
desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su
propagación. Permitirá mejorar las políticas públicas en materia de salud,
especialmente en las zonas mas remotas del país.
Si bien es reciente
la realización de estudios epidemiológicos mediante
sensores remotos, su uso se ha difundido ampliamente debido a la facilidad para
adquirir datos, su cubrimiento y sobre todo para monitorear áreas específicas
de forma periódica y sistemática.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)